F
|
rancisco "Paco" Urondo nació en Santa Fe en 1930. Poeta,
periodista, académico y militante político, Paco Urondo ofrendó su vida
luchando por el ideal de una sociedad más justa.
“No hubo abismos entre
experiencia y poesía para Urondo”
–dice Juan Gelman–
“Corregía mucho sus poemas, pero supo que el único modo verdadero que un poeta
tiene de corregir su obra es corregirse
a sí mismo, buscar los caminos que
van del misterio de la lengua al misterio de la gente. Paco
fue entendido en eso y sus poemas quedarán para siempre en el espacio enigmático
del encuentro del lector con su palabra.”
Murió en Mendoza en junio 1976 enfrentando
a la dictadura militar. “Empuñé un arma porque busco la palabra justa”, dijo alguna vez. Acorralado por fuerzas represivas Paco eligió su
propia muerte tomando una pastilla de
cianuro, antes de caer en manos de los asesinos y torturadores que derrocaron
a un gobierno constitucional y gobernaron el país a su antojo, haciendo caso
omiso de históricas convenciones internacionales sobre el tratamiento de
prisioneros de guerra. Paco sabía muy bien que entregarse vivo era exponerse a las torturas más salvajes con el
fin de obtener información, y que luego –de cualquier manera– sobrevendría el asesinato cobarde y
por supuesto clandestino, ya que los asesinos obviaban cualquier tipo de juicio
mediante tribunal como cualquier tipo de defensa. Paco, como miles de profesionales, estudiantes, obreros e intelectuales de la
época, militaba en la organización político-militar Montoneros.
![]() |
v67 |
Paco fue –es– uno de los poetas en lengua castellana que con más valor y
lucidez, y menos autocomplacencia, luchó con y contra la imposibilidad de la
escritura y contra un sistema social encarnizado en crear sufrimiento.
Su obra poética comprende Historia antigua (1956),
Breves (1959), Lugares (1961), Nombres (1963), Del otro lado
(1967), Adolecer (1968) y Larga
distancia (antología publicada en Madrid
en 1971).
Ha publicado también los libros de cuentos Todo eso (1966), Al tacto (1967); Veraneando y Sainete con variaciones (1966, teatro); Veinte años de poesía argentina (ensayo, 1968); Los pasos previos (novela, 1972); y en 1973, La patria
fusilada.
Es autor en colaboración de los guiones cinematográficos de las
películas Pajarito
Gómez y Noche terrible, y ha adaptado para la televisión Madame
Bovary de Flaubert, Rojo y Negro de Stendhal y Los Maïas de Eça de Queiroz.
En 1968 fue nombrado Director General de Cultura de la Provincia de Santa Fe, y
en 1973, Director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad
de Buenos Aires.
Como periodista colaboró en diversos medios del país y del extranjero,
entre ellos, Primera
Plana, Panorama, Crisis, La Opinión y Noticias.
–reseña
extraída de elortiba.org–

v60 |
![]() |
v54 |
![]() |
v31 |
![]() |
v63 |
![]() |
v57 |